Traductor - Translation

Esta es la tapa virtual

Esta es la tapa virtual

martes, 15 de agosto de 2023

La novela Peregrina en la India, casi tres años en este blog


   Cuando empecé con el proceso de poner algunas de mis novelas en un blog hubo voces en contra, por motivos que no vale la pena enumerar aquí. Pero tengo una edad avanzada, y siempre es mejor que aparezcan en la web y no como en otros tiempos, cuando los escritores guardaban sus manuscritos en un cajón. 

   Y puedo decir que mi decisión fue acertada. Es cierto que no todos los que entran en este blog lo hacen para leer la novela. Hay alguna información interesante, aunque mínima, acerca de la India. Y también está la traducción de un valioso texto de Sri Aurobindo. Esto  pudo atraer a mucha gente de la que entró, aunque las estadísticas del blog (que sólo vemos los propietarios del mismo) me muestran que la novela también la leen, dado el número de vistas que hay en el apartado que corresponde a las páginas. No es un número enorme, pero sí suficiente para mí.  

   Y me pone contenta saber que hay gente que entra a mis blogs no sólo desde los países latinoamericanos y España, sino también desde EEUU y otros países de Europa y Asia. 

   En la imagen que adjunto se ve desde qué países entraron en las últimas semanas a este blog en particular. Y principalmente fueron, además de Argentina,  EEUU, Rusia, Francia e Indonesia. 

                                        ¡Gracias, lectores y lectoras, por estar ahí!  



 




                                       

miércoles, 3 de marzo de 2021

Sri Aurobindo. El enigma de este mundo (1)

                                                                  

                                             Nota de la traductora


   La visión de Sri Aurobindo es compleja, original y profundísima, y en esta larga carta aparece la esencia de su pensamiento.  Lamentablemente hay poco de él traducido al castellano, y debido  al gran nivel de abstracción de sus conceptos, fue un trabajo que me demandó muchísimo tiempo. Respeté con precisión sus ideas, pero me permití algunas mínimas libertades en el estilo, para hacerlo más comprensible y facilitar así la lectura. Lo destacado en negrita fue una manera de dar relevancia a los conceptos e ideas fundamentales.

   Espero que sirva de introducción para conocer sus enseñanzas. Y para los que no sepan quién fue, hay un post con un pequeño resumen de su vida en el blog:

     http://creadoresmisticosytransmutantes.blogspot.com 

 

   Y una última aclaración, no menos importante: 

   Las ideas de Sri Aurobindo, al igual que la de muchos otros grandes pensadores, filósofos y místicos de Oriente y Occidente, se inscriben dentro de lo que se llama Sabiduría Perenne, una visión de nosotros y de la Realidad en la cual todos coinciden.



                                  El enigma de este mundo (1)


   No puede negarse —y ninguna experiencia espiritual lo negará— que éste es un mundo insatisfactorio, fuertemente marcado por el mal, el sufrimiento y las privaciones. Esta percepción es de alguna manera el punto de partida del anhelo espiritual, excepto para los pocos a quienes la gran experiencia sucede espontáneamente, sin ser forzados hacia ésta por la fuerte, abrumadora y angustiante  sensación de la Sombra, que amenaza por detrás de la completa variedad de esta existencia manifiesta. Pero todavía queda la pregunta de si ese es el carácter esencial de toda manifestación y si —como hay un mundo físico— éste debe ser de esa manera. Si fuera así, el deseo por nacer, la voluntad por manifestarse o crear, deberían ser considerados como el pecado original, y la renuncia al nacimiento o a la manifestación, como la única vía posible de salvación… 

   Pero podría no ser así y sólo parecer de esta manera para nuestra ignorancia o conocimiento parcial: la imperfección, el mal, el sufrimiento, podrían ser un tránsito doloroso y no la misma condición de la manifestación, no la misma esencia del nacimiento en la Naturaleza. Entonces, la mayor sabiduría no consistiría en escapar, sino en el anhelo por una victoria aquí, mediante una concertada asociación con la Voluntad que está por detrás del mundo; mediante el descubrimiento de la entrada espiritual a la perfección, que sería al mismo tiempo una apertura para el completo descenso de la Luz Divina, del Conocimiento, del Poder y de la Beatitud. 

  Toda experiencia espiritual afirma que hay algo Permanente por encima de la transitoriedad de este mundo manifiesto en el cual vivimos…, y que sus características son eternidad, auto-existencia, libertad, Luz absoluta y Beatitud absoluta. 

   ¿Hay entonces un insalvable abismo entre aquello que está más allá y lo que está aquí?  ¿Están los dos perpetuamente opuestos, y sólo dejando esta aventura en el Tiempo detrás, saltando este abismo, puede el ser humano alcanzar lo Eterno? Eso es lo que parece estar al final de una vía de experiencias que ha sido seguida, hasta su rigurosa conclusión, por el Budismo, y un poco menos rigurosamente, por cierta clase de espiritualidad que admite alguna conexión del mundo con lo Divino, pero que en última instancia los opone el uno al otro como verdad versus ilusión. Aunque también tenemos esta otra e indudable experiencia (cuando vamos desde su apariencia hasta su Realidad) de que lo Divino está aquí, en todo, lo mismo arriba que detrás de todo; que todo está en Eso y es Eso. 

   Hay un hecho significativo e iluminador: el Conocedor de Brahman puede vivir en absoluta paz, luz y beatitud, incluso moviéndose y actuando en este mundo y soportando todos sus golpes. Hay aquí, entonces, algo más que una severa oposición: hay un misterio, un problema que debe admitir alguna solución menos desesperada. Esta posibilidad espiritual brinda un rayo de esperanza a la oscuridad de nuestra debilitada existencia.

  Y una primera pregunta aparece: ¿es este mundo una permanente sucesión de los mismos fenómenos o hay en éste un impulso evolutivo, un hecho evolutivo, una escalera de ascenso desde una original y aparente Inconciencia hacia una conciencia más y más desarrollada, que asciende siempre, para emerger en niveles más elevados, todavía fuera de nuestro alcance? 

   Si fuera así, ¿cuál es el principio fundamental, la lógica de dicho desarrollo

   Todo parece señalar dicho desarrollo como algo espiritual y no simplemente como una evolución física. Aquí también hay una vía de experiencias espirituales en la que descubrimos que el Inconciente, desde el cual todo comienza, lo es solamente en apariencia, porque en el mismo está inmersa una Conciencia con ilimitadas posibilidades, una conciencia cósmica infinita, una oculta y aprisionada Divinidad, aprisionada en la materia pero con todas las potencialidades sostenidas en su secreta profundidad. 

   A partir de esta aparente Inconciencia, cada potencialidad es a su debido turno manifestada. Primero en Materia organizada que oculta al Espíritu que la habita. Después en la Vida que emerge en las plantas y que se asocia en los animales con una Mente en crecimiento. Y luego en la misma Mente, evolucionada y organizada en el Ser Humano. 

   ¿Esta evolución, este desarrollo espiritual, se detiene aquí, en el imperfecto ser mental llamado Ser Humano? ¿O el secreto para él es, simplemente, una sucesión de renacimientos, cuyo único propósito es atarearse hasta un punto en el cual pueda comprender  su propia inutilidad, renunciar a sí mismo y saltar hacia alguna existencia jamás nacida o hacia una no-existencia? 

   Al menos está la posibilidad,  o en algún momento llega la certeza, de que hay una conciencia mucho más grande que la que llamamos Mente, y que ascendiendo la escalera aún más alto, podemos encontrar un punto en el cual el sostén de la inconciencia material, de la ignorancia vital y mental, termina. Y se manifiesta un principio de conciencia capaz de liberar —no parcialmente, no imperfectamente, sino radicalmente y por completo— a lo Divino aprisionado. 

   En esta visión, cada estadio evolutivo aparece como debido al descenso de un crecientemente elevado Poder de Conciencia, el cual hace ascender el nivel terrestre, creando un nuevo nivel. 

   Pero lo supremamente elevado todavía está por descender, y es por su descenso que el enigma de la existencia terrestre recibirá la solución. Y no sólo el alma sino la misma naturaleza encontrarán su liberación. Ésta es la Verdad que ha sido vista en destellos por los videntes a quienes el Tantra llamaría heroicos y divinos buscadores; Verdad que puede estar ahora acercándose al momento de su total revelación. Si este elevado desenlace está esperándonos —cualquiera sea el peso de la lucha, del sufrimiento y de la oscuridad todavía en el mundo— lo sucedido antes no es un precio demasiado alto, debido a la gloria que ha de llegar… 

   Hay una Luz Divina inclinada sobre el mundo y no es un brillo lejano e inefable.



                                                                                                (continúa)


Sri Aurobindo. El enigma de este mundo (2)

 

   Es cierto que todavía queda el problema de por qué todo esto tuvo que ser necesario: estos rudimentarios comienzos, este largo y tempestuoso pasaje. ¿Por qué un precio tan opresivo y abrumador, por qué el sufrimiento y el mal?  

   Para el cómo de la caída en la ignorancia, hay un acuerdo sustancial en todas las experiencias espirituales: lo que produjo esto fue la división, la separación, el principio de aislamiento respecto al Uno Eterno.  Fue debido al ego asentándose en el mundo, enfatizando preferentemente su propio deseo y auto-afirmación,  en vez de su unidad con lo Divino y con todo. Fue porque en lugar de la única suprema Fuerza, Sabiduría y Luz determinando la armonía de todas las fuerzas, se permitió a cada Idea, Fuerza y Forma de las cosas trabajar tan lejos como podía —dentro de la masa de infinitas posibilidades— mediante su voluntad separada, y por eso,  inevitablemente,  en conflicto con las demás. 

   División, ego, conciencia imperfecta, caminar a tientas y la lucha por una separada auto-afirmación,  son la causa del sufrimiento y la ignorancia en este mundo. Una vez que las conciencias estuvieron separadas de la Conciencia Única, ineludiblemente cayeron en la ignorancia, y el último resultado de la ignorancia fue la inconciencia.

    Desde un oscuro e inmenso Inconsciente surge el mundo material.  Y desde éste un alma que, mediante la evolución, lucha por ser consciente, atraída por la oculta Luz y ascendiendo, aunque todavía a ciegas, hacia la perdida Divinidad de la cual emanó.

   ¿Pero por qué esto tenía que suceder así? 

   Una forma común de hacer la pregunta y contestarla debe eliminarse desde el principio: la forma humana, su rebeldía ética, su protesta emocional. Porque no se trata, como suponen algunas religiones, de que una supra-cósmica y arbitraria Deidad personal, desapegada por completo de la caída, ha impuesto el mal y el sufrimiento sobre las criaturas hechas caprichosamente por decreto suyo. 

   Lo Divino que conocemos es un Ser Infinito, en cuya infinita manifestación estas cosas se han presentado. Es lo Divino mismo quien está aquí, detrás de nosotros, permeando la manifestación, soportando al mundo desde su  unicidad. Es lo Divino lo que está en nosotros, soportando el peso de la caída y de sus oscuras consecuencias. 

   Si bien se yergue eternamente por encima, en su Luz, Deleite y Paz perfectas, también está aquí: su Luz, Deleite y Paz están secretamente aquí, sosteniendo todo. 

   En nosotros hay un espíritu, una presencia central más grande que las series de personalidades de superficie, el cual —como lo Supremo Divino mismo— no es abatido por el destino que soporta. 

   Si encontramos esta Divinidad dentro de nosotros, si nos reconocemos como este espíritu que es de la misma esencia y ser que lo Divino, esa es nuestra puerta a la liberación y ahí  podemos permanecer —incluso en medio de las desarmonías de este  mundo— luminosos, bendecidos y libres. Ese es el testimonio, desde tiempos muy antiguos, de las experiencias espirituales.

     ¿Pero cuál es el origen y el propósito de esta falta de armonía? ¿Por qué vinieron la división, el ego y este mundo de penosa evolución? ¿Por qué  tienen que incorporarse el mal y el sufrimiento al Bien, a la Paz y a la Felicidad divinas? 

   Es difícil responder a la inteligencia humana en su mismo nivel, porque la Conciencia a la cual pertenece el origen de este fenómeno es una Conciencia Cósmica, no una inteligencia humana individualizada. Percibe dentro de espacios más amplios, tiene otra visión y otra comprensión. Son niveles de conciencia distintos a la razón y al sentimiento humanos. 

   A la mente humana uno podría responder:  mientras que en sí mismo el Infinito puede estar libre de esas perturbaciones, una vez que comienza la manifestación, también comienzan las infinitas posibilidades. Y entre las infinitas posibilidades que la manifestación universal puede desarrollar, la negación (la aparente negación, con todas sus consecuencias) del Poder, de la Luz, de la Paz, del Deleite, es evidentemente una posibilidad más. 

   Si se pregunta por qué, si bien posible, esto tenía que ser aceptado, la respuesta más cercana a la Verdad Cósmica que la inteligencia humana puede formular es que: en las relaciones o en la transición desde lo Divino en Unidad hacia lo Divino en multiplicidad, la posibilidad de lo maligno se volvió, a cierto punto, ineludible. Porque una vez que esto aparece, adquiere —para el Alma que desciende a la manifestacion evolutiva— una irresistible atracción, la cual se vuelve inevitable. 

   Es una atracción que, en términos humanos, a nivel terrestre, podría ser interpretada como el llamado de lo desconocido; la alegría del peligro, de la dificultad y la aventura; el deseo de lograr lo imposible, de desarrollar lo ilimitado; el deseo de crear lo nuevo y no creado a partir de uno mismo y de la vida como materiales; la fascinación por las contradicciones y su difícil armonización. Estas cosas, traducidas a una conciencia supra-física, supra-humana, más alta y más amplia que la mental, fueron la tentación que condujo a la caída. Para el original ser de luz al borde del descenso, lo desconocido era la profundidad del abismo, las posibilidades de lo Divino en la ignorancia y en la inconsciencia. 

   Por otra parte, desde la Divina Unidad, hay una vasta y compasiva aceptación,  que consiente y ayuda. Un supremo conocimiento de que esto debe ser, de que una vez aparecido, debe ser desarrollado. Que su aparición es, en cierto sentido, parte de una incalculable sabiduría infinita. Que si arrojarse hacia la Noche era inevitable, la emergencia de un nuevo Día sin antecedentes también es una certeza. 

   Sólo así una cierta manifestación de la Verdad Suprema podía ser efectuada: por un desarrollo de opuestos fenoménicos como el punto de partida de la evolución… 

   Pero es únicamente entrando en esa conciencia superior, que uno puede comprender la inevitabilidad de esa auto-creación y de su propósito. Las supremas realidades asumen sus formas divinas y se sienten como simples, naturales e implicadas en la esencia de las cosas, solamente cuando uno ha cruzado la barrera de la inteligencia limitada y ha compartido la experiencia cósmica y el conocimiento que ve las cosas desde la identidad. 

   Ésta es la Verdad de la manifestación, tal como se presenta a la conciencia cuando la misma se instala en el límite entre la Eternidad y el descenso en el Tiempo, donde la relación entre el Uno y los muchos está —en la evolución— auto-determinada: una zona donde todo lo que ha de ser ya potencialmente lo es, aunque no  todavía en acción. 

   Pero la conciencia liberada puede elevarse a mayor altura,  donde el problema no existe más, y desde allí verlo a la luz de una Suprema Identidad, donde todo está predeterminado en la verdad auto-existente de las cosas, y auto-justificado para la conciencia, la sabiduría y el deleite absolutos que están por detrás de toda la creación y no-creación.  Allí, la afirmación y la negación son ambas vistas con los ojos de la inefable Realidad, que las libera y las reconcilia. Pero ese conocimiento no es comunicable a la mente humana: su lenguaje de luz es demasiado indescifrable, la misma luz demasiado brillante para una conciencia acostumbrada a la tensión y a la oscuridad del enigma cósmico, y tan enredada en el mismo que no podría encontrar la clave o descubrir su secreto. 

   En cualquier caso, es solamente cuando nos elevamos —mediante el espíritu— mas allá de la zona de oscuridad y lucha, que llegamos al completo significado de esto, liberándose el alma de ese enigma. Elevarse a ese nivel es la verdadera salida y la única posibilidad para el conocimiento auténtico.

                                                                                                (continúa)

   


Sri Aurobindo. El enigma de este mundo (3)

     

   Esa liberación y trascendencia no necesita imponer ineludiblemente una desaparición, un cese de la manifestación, sino que puede liberar para la acción a un Conocimiento y un Poder tan elevados e intensos,  que pueden tranformar el mundo y cumplir con el impulso evolutivo. Es un ascenso desde el cual ya no habrá caída,  sino un rápido y autosostenido descenso de Luz, Fuerza y Ananda. 

   Lo que se manifiesta es lo que está intrínseco en la fuerza del Ser, pero lo que la manifestación será, sus términos, su equilibrio de energías, sus principios, depende de la conciencia que actúa en la fuerza creativa, del poder de conciencia que el Ser envía desde sí hacia la manifestación. Está en la naturaleza del Ser la capacidad de graduar, de variar sus poderes de conciencia, y así determinar de acuerdo al grado y variación, el grado y alcance de esa auto-revelación. La creación que se manifiesta está limitada por el poder al cual pertenece: ve y vive en acuerdo con el mismo. Y sólo puede ver más, vivir más poderosamente, cambiar su mundo, si hace descender un mayor poder de conciencia, o abriéndose y moviéndose hacia un mayor poder de conciencia. 

   Esto es lo que está sucediendo en la evolución de la conciencia en nuestro mundo: un mundo de materia inanimada que produce  (bajo la presión de esta necesidad)  un poder vital y mental, que trae nuevas formas de la creación y que todavía está trabajando para traer, para hacer descender, algún poder supramental. 

   Además, es una operación de fuerza creativa que se mueve entre dos polos de conciencia. Por un lado hay una conciencia secreta (dentro y por encima) que contiene en sí todas las potencialidades de luz, paz, poder y deleite, allí eternamente manifiestas y aquí esperando su liberación. Por otro lado hay (afuera y por debajo) una conciencia que comienza desde la aparente oposición de la inconsciencia, de la inercia, de la presión ciega, del potencial sufrimiento, y crece al recibir en sí poderes más y más elevados, que hacen recrear su manifestación en términos más amplios. Y cada nueva creación de esta clase trae algo de su interna potencialidad, lo cual posibilita más y más el descenso de esa Perfección que aguarda por encima. 

   Mientras la personalidad externa que llamamos nosotros esté centrada en los poderes de conciencia inferiores, el enigma de la existencia, de su propósito, de su necesidad, será para dicha personalidad un enigma sin solución. Si algo de la Verdad es transmitida a este hombre mental, apenas imperfectamente la comprenderá. Y quizás la interpretará, usará y vivirá incorrectamente.  Su camino está hecho más de un fuego de fe que de una certera e indudable luz de conocimiento. Es sólo subiendo hacia una conciencia más elevada, más allá de la línea mental —y por lo tanto supraconciente por ahora para él— que podrá salir de su incapacidad e ignorancia. Su completa liberación e iluminación llegarán cuando cruce la línea y acceda a la luz de una nueva existencia supraconsciente. 

   Es esa trascendencia la que fue objeto de la aspiración de  místicos y buscadores espirituales. Pero esto en sí mismo no cambiaría nada en la creación de aquí: la evasión de un alma liberada del mundo no le proporciona al mundo ninguna diferencia. 

   Sin embargo, cruzar la línea  —si  tiene  un  propósito no solamente ascendente sino también descendente— significaría la transformación de la línea desde lo que ahora es (un límite, una barrera)  a un pasaje para los poderes más elevados de conciencia del Ser, que ahora están por encima. 

   Traer los poderes supremos que transformarán las condiciones aquí, significará una nueva creación en la tierra. Y eso causará una creación formada a partir de la completa inundación de luz espiritual y supramental,  en lugar de la creación que afloró en una parcial luz mental y a partir de la oscuridad de la inconsciencia material. 

   Es sólo mediante esa completa inundación del espíritu total que el ser humano podrá conocer (con todo lo que está involucrado) el significado y la temporaria necesidad de su descenso en la oscuridad. Y al mismo tiempo disolver esas condiciones, mediante una luminosa transmutación de lo Divino disfrazado, velado, aparentemente desfigurado, en una manifestación aquí de lo Divino revelado.  



                                                            Cartas sobre Yoga — Junio de 1933


miércoles, 24 de febrero de 2021

Padre Bede Griffiths y sus enseñanzas en una novela

 En el prólogo a la novela explico que:



  El padre Mark es un personaje inspirado por el padre Bede Griffiths…(y)

las enseñanzas del padre Mark corresponden a las del padre Bede Griffiths y están extraídas de sus libros (los cuales cito en la bibliografía) y un poco de mis recuerdos. También el ashram del padre Mark está inspirado por el ashram del padre Bede: describo los espacios, el ritmo y las actividades del ashram ficticio tal como eran y como las viví en Shantivanam durante el tiempo que pasé allí. 



 Y las siguientes citas corresponden a los capítulos 5 y 6 de la novela


   Detrás de la ventana abierta divisé la figura de un anciano. Vestía una túnica color azafrán que le dejaba los brazos y un hombro al descubierto, y parecía estar escribiendo, sentado frente a una mesa junto a la ventana… Tenía una espesa barba blanca, el cabello blanco y largo, y unos ojos azules muy luminosos… Parecía la imagen de la pureza.


Fui entonces consciente de dos realidades a la vez… Por un lado ese monje anciano, humilde, que se preocupaba por mi comodidad y que me hablaba en un inglés muy británico de cosas tan triviales como mi habitación y la rutina del ashram. Por otro lado esa energía amorosa, portentosa,  que parecía venir de él y me envolvía, deteniendo mis pensamientos y haciéndome casi llorar.


“La visión de los hindúes es la de una cósmica unidad, en la cual el ser humano y la naturaleza están sostenidos por un Espíritu que impregna todo. Y es esta visión lo que Occidente necesita aprender de Oriente.”   


 Y cuando el padre daba el sermón, sus palabras me impresionaban de un modo imborrable, no solamente por lo que decía, sino ‒y sobre todo‒ por cómo lo decía. Nunca, en las pocas veces que en mi vida asistiera a una misa y escuchara al sacerdote, había percibido esa fuerza, esa convicción, esa verdad. Todo en él era inspirador…


  El padre afirmaba que la religión cristiana es extrovertida: apunta al amor hacia los demás y a la caridad. Y que lo que tiene que aprender del Budismo y del Hinduísmo es su interioridad. También decía que las religiones semíticas, o sea, el Cristianismo, el Judaísmo y el Islamismo, tienen una seria limitación: su intolerancia. Y eso se debe a que han crecido con la convicción de que son la única y verdadera religión. En cambio, en las Tradiciones orientales, con sus innumerables divisiones y escuelas, hay respeto por los demás, hay paz entre ellos.  Pero a veces decía que en realidad todas las religiones son limitadas, porque están condicionadas por la cultura de donde emergieron, y que sus formas externas desaparecerán con el tiempo, cuando sean reinterpretadas de acuerdo a una visión moderna del mundo, y no a partir de la razón sino a partir de la experiencia mística.


  Mi amor por el padre Mark y mi deslumbramiento por sus enseñanzas no se basaba en rituales y sacramentos religiosos, sino en lo que emanaba de él y en su visión… Esa visión apuntaba a la búsqueda de la experiencia de Dios, a la experiencia del Sagrado Misterio, fundamentándose en una sabiduría que sobrepasaba a la religión que oficialmente lo cobijaba...


  A la mañana siguiente, durante su sermón, el padre Mark explicó que en realidad ‒en Occidente‒ todos somos cristianos, porque el espíritu cristiano impregna nuestra cultura, y aunque él era un monje católico, pensaba que ciertas reglas propias de la Iglesia eran demasiado estrictas y debían ser trascendidas, sobre todo en un ashram como Satyavanam, donde buscábamos el contacto directo con Dios. 


La verdad de la reencarnación

 Algunos fragmentos del capítulo 4


¿En qué país un dueño de hotel iba a dedicar una hora de su tiempo para explicar los pormenores de una escuela espiritual a dos señoras hospedadas allí?...  Solamente en la India. 


Manifestó que la Teosofía es un movimiento espiritual que busca el conocimiento de la Verdad, de la Realidad Última, mediante un trabajo interno que lleve a la iluminación*. Predica la unión de las religiones, la fraternidad universal y la evolución como meta de los seres humanos.


Después de muchos años como activista política de izquierda, feminista, escritora y oradora (en su país de nacimiento, Inglaterra), Annie Besant conoció a Madame Blavatsky, se convirtió a la Teosofía, vino a la India, y aquí continuó su gran actividad y participación en numerosas causas, no sólo espirituales y educativas, sino también políticas, siendo una ferviente luchadora por la independencia de la India. 


   

  Ella dejó de acomodar su ropa, se sentó frente a mí, y me aseguró que si bien se había casado de la manera tradicional, el suyo había sido un matrimonio muy feliz y su esposo el más bueno, generoso y cariñoso que hubiera podido desear.


 Aunque la reencarnación fuera un hecho, no me parecía fácil tener recuerdos de otras vidas, cuando a menudo nos olvidamos de cosas importantes acaecidas en ésta. 


   Mirándome por el espejo retrovisor, mientras movía la cabeza de un modo que es muy común entre los indios (un movimiento de balanceo horizontal que equivale a una afirmación), exclamó con un tono que indicaba sorpresa ante mi pregunta:

—Por supuesto, señora… ¡Cómo no voy a creer en la reencarnación!


Sri Aurobindo y sus enseñanzas

 Los siguientes fragmentos corresponden al capítulo 3


   A la mañana siguiente salí a conocer Pondicherry, que me pareció otra India: es una hermosa y pequeña ciudad al borde del mar, con una blancura que tiene algo de arena y sal. Elegantes y antiguos edificios coloniales, limpieza en sus calles bien trazadas, y agradables bares donde se podía tomar café con croissants*. La pobreza allí se notaba menos: casi no había mendigos y los pocos que vi no parecían desnutridos.


  Me dijo que el ashram de Sri Aurobindo estaba por todos lados. Y eso pude comprobar más tarde: toda Pondicherry está ligada a Sri Aurobindo y hay sitios aurobindianos en diferentes puntos de la ciudad.

 

   Era una publicación del ashram, y una foto de Sri Aurobindo bastante joven ocupaba una página entera. En su porte heroico, en su mirada de fuego, percibí a un ser excepcional. 


   Sri Aurobindo reveló que el próximo paso de la evolución es el desarrollo sobresaliente del Espíritu en nosotros y en el planeta… Se trata de un descenso de lo Divino en los seres y en el mundo mayor que hasta ahora… Se trata de divinizar la tierra…  

 

   Sri Aurobindo seguía los dictados de esa Voz Interior, no solamente para escribir, sino para dirigir su vida en aspectos bien concretos… Fue esa Voz la que lo guió cuando cayó prisionero de los ingleses…


   Supe que vivía a pocos kilómetros de Pondicherry, en Auroville, un proyecto comunitario iniciado por Madre.

—Si siguiéramos al pie de la letra las enseñanzas de Sri Aurobindo tendríamos que ser todos célibes… ¿Ya?... Él, a partir de algún momento, practicó el más absoluto celibato, y eso era lo que recomendaba a los discípulos que practicaban su Yoga, siendo el sexo un obstáculo para el descenso de la Fuerza.

—¿O sea que con Madre era una relación únicamente espiritual?

—Sí, pues … Aunque sin duda se amaban: ambos decían que eran la misma conciencia en dos cuerpos.


   Cuando pidió una segunda botella, le pregunté si no estaba mal para un practicante de Yoga beber tanto alcohol. 

—¿Cómo así? —dijo sin mostrar embarazo—. Es de noche, estamos platicando, un poquito de vino no está mal… 

 


Benares, los increíbles ghats y la cremación de los muertos


Algunas citas del capítulo 2 de la novela

 Recién estaba amaneciendo y empecé a descubrir con ojos asombrados a esa ciudad  prodigiosa… Me pareció que entraba en un cuadro del medioevo...Es una ciudad antiquísima, una de las más antiguas del mundo, con callecitas angostas que serpentean entre edificios de edad incalculable, sin pintura que disimule su vetustez. Tiene templos y palacios por todas partes, y el sagrado Ganges con sus ghats, las amplias y largas escalinatas de piedra por las cuales se desciende hasta el río... Pronto supe que la hora más sagrada, la hora obligada para bajar al Ganges, era el amanecer. Así que trataba de despertarme antes que saliera el sol y después de un rápido chai, me dirigía a alguno de los ghats, para compartir con los hindúes ese momento de  suprema devoción…

   Mientras nos acercábamos, comencé a ver el humo y a sentir el olor. Había varias piras funerarias, algunas ardiendo con fuerza, y varios hombres moviéndose entre ellas. El humo ascendía en columnas y el olor era extraño y desagradable...  Pronto vimos a un grupo de hombres (todos vestidos de blanco), que llegaban cargando un cadáver, el cual yacía sobre una camilla de bamboo y estaba envuelto en una tela blanca de seda… 

   Varios de los hombres estaban salmodiando y uno de ellos tenía en la mano un recipiente con fuego encendido... A unos metros de allí estaban arrojando los restos de otro cadáver al agua, y X. ... comentó que en estas cremaciones el cuerpo no queda totalmente destruido y lo que se tira al agua no son solamente cenizas, sino partes del cadáver, como huesos semicalcinados... 

—Pues… ¡qué bien!… Has tenido una experiencia espiritual y por lo que veo, la primera… 



lunes, 28 de septiembre de 2020

La quintaesencia de las enseñanzas de la novela

Sri Aurobindo: La vida espiritual avanza mediante un cambio de conciencia… Este cambio de conciencia es lo que persigue el buscador espiritual.

Padre Bede Griffiths: Hay que recobrar el sentido de lo sagrado, del significado central de la vida.

Sri Ramakrishna:  Todas las religiones conducen a Dios.

Swami Vivekananda: El maestro no es alguien que habla, sino alguien que transmite fuerza espiritual.

Sri Ramana Maharshi: La Conciencia absoluta es nuestra real naturaleza.

La India de la novela y la India de ahora


Esta foto es gentileza de Aroon_Kalandy, usuario de Flickr, y está bajo una licencia Creative Commons 

 
   La  novela transcurre entre los años 1982 y 1983. Fue durante esos años que viajé por la India, y por eso está ambientada en esa época, porque quise ser fiel a mis recuerdos. Claro que para escribir la novela tuve que refrescarlos, y para eso consulté libros, busqué en páginas de Internet, vi películas y fotos. 

   Mi primera reacción al investigar, fue sentir que India es bastante diferente ahora de lo que era en aquellos años. Pero curiosamente, después de esa primera impresión (que no es equivocada en algunos aspectos), llegué a la conclusión de que ese cambio no es tan grande, no al menos en lo esencial. Hay diferencias en lo económico y está el desarrollo de una pujante clase media, pero sigue habiendo miles de millones de pobres (muy pobres), y aunque prosperen centros comerciales y locales elegantes para esa clase media, los pobres solamente los pueden mirar de lejos. 
  Hay también cambios en la cultura y la información, pero esos cambios son parte del fenómeno de globalización del planeta, y no corresponden a la India en particular, sino a todos los países del mundo. El teléfono móvil, Internet, los aparatos de televisión, están en todos los continentes y al alcance de casi todos. Y eso permite el completo acceso a la información. 
  Y supongo que esa mayor información está detrás de la creciente occidentalización de India en ciertos aspectos culturales. Hay, por ejemplo, una tendencia a la modernización respecto a tradiciones y normas muy estrictas y ancestrales, que nosotros los occidentales etiquetaríamos como represivas. Hay también, aparentemente, una mucho mayor libertad sexual. Aunque esto último de un modo bastante oculto: existe, pero no se habla demasiado de ello, tratando de ignorarlo.  Hay, en suma, una mayor tolerancia y mayores libertades, aunque éstas crecen de un modo más ligero y lento de lo que muchos querrían. Un ejemplo es el matrimonio arreglado por las familias, que si bien ha cambiado parcialmente en su modalidad, sigue siendo la usanza que prevalece (a esto me referiré en otro post).
  En los años ochenta estos cambios no se veían en la India. La creciente occidentalización y liberalización en las costumbres que India experimenta hoy en día era mucho menor. Como un dato anecdótico, diré que hoy es común ver (en las ciudades) a las mujeres, sobre todo a las jóvenes, vestidas de un modo occidental y con un corte de cabello moderno, mientras que cuando yo estuve, iban vestidas casi sin excepción con sus vestimentas tradicionales: el sari y el salwar kameez. Y su peinado también era el tradicional: o una larga trenza o recogido con un rodete en la nuca. 
  En cuanto a su espiritualidad y religiosidad, que es sin duda el rasgo distintivo de este país, creo que en esencia no ha cambiado. Quizás haya más gente joven que no cree en nada, pero ese ateísmo ya existía en la India de los ochenta y mucho antes también, y solía ir acompañado por un compromiso con las ideas políticas de izquierda. Pero me parece que siguen predominando los creyentes, incluso entre los jóvenes. Creyentes que continúan honrando sus tradiciones religiosas, del mismo modo que lo hacían en la época de mi viaje.   
  Por eso, he llegado a la conclusión de que la India de la novela no es tan diferente a la India de ahora, sólo que ahora hay cyber cafés y casi todas las personas caminan con sus teléfonos celulares a cuestas. 

martes, 15 de septiembre de 2020

Llegar a la India...


Todo es desconcertante… hasta que te acostumbras

   El primer capítulo de la novela, que relata la llegada de la protagonista a la India, es muy autobiográfico. Las impresiones del personaje son un calco de las mías y las anécdotas son todas verdaderas. Llegar a la India por primera vez es impactante, porque es un país muy distinto y todo el tiempo suceden cosas insólitas, que nos asombran y, a veces, nos abruman…. Muchos viajeros occidentales se irritan, otros lo toman con humor, pero siempre lo que sucede nos tiene en ascuas, hasta que nos acostumbramos. 
   Mi primer mes en la India fue bastante incómodo y traté de transmitir esas impresiones en la novela. No pude evitar un fuerte rechazo por ciertos aspectos de la India (concretamente de Delhi), como el caos, el ruido, la mugre y otros, que me resultaban insoportables. Lo curioso fue que, como viajaba sola, pensaba que ese estado de incomodidad solamente me ocurría a mí. Luego, al conocer a otros viajeros y saber lo que sentían (en esos tiempos no había Internet ni blogs que contaran como es viajar por la India), me tranquilicé, al comprobar que a todos o a casi todos les pasaba lo mismo. Incluso supe de gente que no lo toleraba y se tomaba un avión de regreso a los pocos días. 
   Las anécdotas que aparecen en ese capítulo (y en otros), por muy insólitas que parezcan, son verdaderas y las experimenté.
  Como muestra aquí va una (fragmento del capítulo 1):

 "Mis paseos me llevaban de un asombro al otro, porque casi todo era desconcertante, insólito, inaudito… No me sentía en otro país, me sentía en otro planeta. Y creía, después de haber visto al vendedor de comida.........,  que nada iba a desconcertarme más que eso. Pero me equivocaba…
  Una tarde entré en una tienda de objetos varios: regalos, cerámica, estatuillas... En el primer momento no vi a nadie, la tienda parecía vacía… Y estaba empezando a mirar las mercancías, que se amontonaban en los estantes detrás del mostrador, cuando desde el suelo una voz masculina me preguntó qué buscaba. 
  El hombre estaba tirado en el suelo, al costado del mostrador central, apoyando la cabeza en uno de sus brazos. Tenía cara de dormido, y levantó la cabeza apenas un poco para atenderme. Cuando le dije lo que buscaba me respondió que preguntara en la tienda contigua, porque ellos no lo tenían, y sacando el brazo que le servía de almohadón, dio media vuelta y volvió a acomodarse, cerrando los ojos con una sonrisa de placidez.
   Me llevó varios días no estallar en carcajadas cada vez que recordaba al tendero acostado en el suelo, atendiéndome desde allí." 

   Creo que por lo general la India provoca reacciones extremas: o la amas de entrada, a pesar de las incomodidades, o la rechazas totalmente y te vas. 
   En mi caso, esas molestias no impidieron que sintiera fascinación por ella. Además, con el correr de los días uno se acostumbra. Y empieza a sentir que tiene que adaptarse. Claro que cuando estaba en un ashram todo era diferente, pero cada vez que tenía que trasladarme de un sitio a otro, inevitablemente aparecían las dificultades.
   Pero me acostumbré, me adapté, y terminé amando todo. Porque si te atrae la  espiritualidad de la India, no puedes evitar amarla. Allí, el contacto con lo sagrado es tangible, natural y cotidiano. Reconforta. Es como entrar en otro espacio, y ese espacio es maravilloso, a pesar de las incomodidades. 
   
Esta foto es cortesía de Sandeepachetan, usuario de Flickr, y está bajo una licencia Creative Commons

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Las películas de la India, tan distintas...


   En el capítulo 4 de la novela, la protagonista va al cine. Mi personaje tiene una ayuda que yo no tuve, una amiga hindú que la acompaña, le traduce y le explica. Porque como todo, ir al cine en la India es una pequeña aventura. 
 Las películas hechas en la India son muy diferentes a las películas occidentales. Incluso hoy, cuando la India forma parte de este mundo global y abundan las coproducciones filmadas en occidente, siendo  los temas del gusto masivo (thrillers, mucha acción, la mafia, etc.), siempre -y a pesar de eso- hay ciertas características que las diferencian. 
  Por empezar, hay  mucha disparidad en la forma. El cine de la India  abunda en música, canciones y danza, que se repiten a lo largo de dos o tres horas de metraje (o incluso más). Y es común que haya una mezcla de estilos. Mientras que en el cine de Occidente los géneros están definidos (comedia o drama o aventuras o romance),  en las películas indias es muy común que todo esté mezclado.  Lo que empieza como una comedia puede derivar en un drama terrible, y el suspenso de la acción y la intriga suele disolverse en la dulzura del romance… Y aquí tenemos otro rasgo formal del cine de la India: su delicadeza en las escenas románticas. Mientras que en el cine de Occidente nunca faltan las escenas de sexo, que muchas veces tienen una crudeza que roza la pornografía, en las películas de la India las escenas románticas son siempre pudorosas. Cuando debe mostrarse (porque la trama lo exige) que hay un encuentro sexual entre dos personajes, esto se muestra de un modo sutil, delicado, apenas insinuando.  
  Pero más allá de lo formal, un rasgo esencial en las películas indias es la presencia de Dios, de la religión y de los valores morales. En mayor o menor medida estos aspectos están presentes, ya que la gran religiosidad de los habitantes del país (cualquiera sea su religión) aparece en sus films. Hay mensajes edificantes, los personajes aprenden lecciones, e incluso en las películas que critican aspectos de la cultura tradicional (aspectos que los intelectuales del país ya consideran obsoletos, como el matrimonio concertado por las familias, el sometimiento de las mujeres, el exceso de prejuicios, las desigualdades sociales y de casta, etc.) hay siempre un margen de moderación en la crítica y un respeto subyacente por aquello que en la India es intocable: la religión (cualquiera que ésta sea) y los valores más elevados. 
   No es que no hayan personajes malvados o que no se muestren delitos o corrupción o maltrato (y un largo etcétera, porque abundan las venganzas), pero casi siempre el mal es castigado y los malos se arrepienten, sienten culpa y realizan acciones que los redimen. 
   En una película hay un mafioso que, al recibir su castigo, reconoce que no podía ocultar por más tiempo ante los ojos de Dios sus malas acciones y que por lo tanto su castigo era inevitable. En “Jodhaa Akbar”, una hermosa superproducción de tema histórico, épico y romántico, el mensaje central es el respeto a todas las religiones y la importancia de que los gobernantes protejan a sus pueblos y sean justos.  En una película de carácter muy moderno, la excelentísima “Piku”, donde la protagonista es una arquitecta joven bastante desprejuiciada, que no está casada y tiene un amante (cosa que su absorbente padre sabe y acepta), hay sin embargo algunos mensajes. Por ejemplo,  Piku (la protagonista) dedica gran parte de su tiempo a la atención de su padre hipocondríaco y cuando un amigo se lo cuestiona, ella defiende esa actitud (muy tradicionalmente hindú) de ocuparse de los padres cuando son ancianos. 
 
Raj Mandir Cinema, Jaipur

 Esta foto es cortesía de  Pnp (usuario de Flickr)
y está protegida por una licencia creative commons

 Para concluir este post, diré que es un cine digno de ser tomado en cuenta por aquellos que buscan algo más que entretenimiento en una película. 

Muchas de las películas de la India pueden verse en Youtube, con subtítulos en inglés y algunas también con subtítulos en castellano.

jueves, 14 de abril de 2016

En el ashram de Sri Ramana Maharshi

   Durante mi viaje, estuve varias semanas en el ashram de Sri Ramana Maharshi, meditando en el salón donde él solía pasar la mayor parte de su tiempo, frente a su diván, sobre el cual había un gran retrato suyo. También subí algunas veces a la montaña sagrada, Arunachala, y me senté una inolvidable vez a practicar en la que había sido la habitación de la madre de Sri Ramana. Esa habitación está en la vivienda construída alrededor de la cueva donde Sri Ramana pasó muchos años meditando: Skandashram. Y también conocí a Swami Satyananda,  quien había sido asistente personal del Maharshi durante los últimos años de su vida.
  Estas vivencias aparecen en la novela, con apenas algunas modificaciones que fueron necesarias para ajustarse a la ficción. Pero lo esencial permaneció igual. Y todo lo referido a Sri Ramana Maharshi está en el Diario de la protagonista, cuyas sucesivas partes se van intercalando,a lo largo de la novela, entre los capítulos.
 

   
Skandashram. Entrada a la cueva

Swami Satyananda en su hogar, año 1983
Estas fotos son propiedad de la autora y pueden ser reproducidas citando la fuente. 


Algunos fragmentos:

   “No dudo, como todos dicen, que la energía de Sri Ramana sigue aquí... Es poderosa: una energía vasta y suave, profunda y silenciosa, que me empuja a un estado de absorción apenas me siento, como si no fuese únicamente el retrato de Bhagavan el que está allí, sino él en persona… Esa paz y ese silencio, que todos los que lo conocieron declaraban sentir en su presencia, se percibe en todos los espacios del ashram, aunque particularmente y con más intensidad en ese salón. Paso casi todas mis horas allí, meditando.” 

  “Hoy por la tarde fuimos a Skandashram en grupo, con gente que ya conocía y algunos recién llegados… Skandashram está sobre una de las laderas de Arunachala. Cuando entramos y vi la pequeña cueva sentí una emoción inmensa. En ese lugar Sri Ramana vivió -en compañía de su madre y varios discípulos- después de abandonar la otra cueva, Virupaksha,  donde había pasado muchos años…  Se trata de una vivienda muy sencilla, con la pequeña cueva dentro. Imaginé al Maharshi pasando la mayor parte de su tiempo allí, dentro de ese pequeño espacio, y me pareció absolutamente extraordinario… En una de las habitaciones la madre de Sri Ramana abandonó este mundo. Ahora es un cuarto despojado de objetos, con las paredes blancas. Allí nos sentamos a  meditar.” 

   “Hoy, después del almuerzo, H. me propuso que fuéramos a visitar a Swami Satyananda, quien sirvió al Maharshi durante cuatro años, hasta su desencarnación, y que permaneció catorce años en silencio después de la misma.  Ya sabía que todos iban a visitarlo, pero si no hubiera ido con H. no me hubiera atrevido. Es que después de tantos días sumergida en el pensamiento y la energía del gran místico, lo reverencio como hacen todos, y visitar a alguien que lo trató de cerca  me intimidaba enormemente. Pero la verdad es que me encontré con un monje muy accesible, amable y humilde, quien igual que su maestro habla poco, más bien se expresa con gestos y sonrisas, y que no parece cansado de responder siempre a las mismas o parecidas preguntas, ya que todos le piden que cuente acerca de Sri Ramana y de lo que significó estar tan cerca de él. En su pequeña morada hay un altar lleno de retratos e imágenes, no solamente de Baghavan sino de otros místicos, incluso dos imágenes de Jesús Cristo. Insistió en ofrecernos agua para beber y parecía contento por nuestra visita. Estuvimos como media hora… Como ocurre con casi todos los indios y sobre todo cuando son monjes, es imposible deducir su edad. Parece todavía joven, pero hice cálculos, y dado que Baghavan desencarnó en 1950, el Swami no puede ser tan joven. Sin embargo, lo parece.  Cuando nos retiramos, nos abrazó.”

    

domingo, 28 de febrero de 2016

El matrimonio en la India

Acicalando a una novia. Óleo de Raja Ravi Varma, pintor hindú del siglo XIX.
Obra en Dominio Público, gentileza de Wikimedia Commons


   Durante mi viaje, al conversar con algunas amigas hindúes*, lo que más me sorprendió fue la arraigada costumbre del matrimonio arreglado por las familias. Para nosotros los occidentales, el enamoramiento y la formación de una pareja son un asunto completamente privado, que surge de una elección libre e individual. Ese control parental o familiar me pareció al principio inconcebible, no podía comprenderlo. Pero al saber más detalles de cómo ellos lo experimentaban, pude verlo de otra forma e incluso apreciarlo de un modo positivo. 
  Mis inquietudes acerca de este tema aparecen en la trama de la novela, porque es un asunto que todavía me impresiona. Y al investigar si esa tradición seguía con igual fuerza en nuestros días se reavivó mi perplejidad, porque supe que a pesar de la creciente occidentalización (o globalización) que la India experimenta y de la mayor difusión del matrimonio por amor, continuaba prevaleciendo el matrimonio arreglado por los padres y/o familiares, si bien en una versión más moderna. Es ya completamente habitual que los contrayentes intervengan en la decisión y puedan vetar al candidato o candidata si no les gusta. Y es cada vez más común que sean los mismos interesados quienes propongan al futuro consorte. Pero siempre, inevitablemente, la hegemonía familiar prevalece y son las familias de ambos candidatos quienes aprueban o rechazan la realización de la boda. Y por lo que he comprobado, un matrimonio sin la aprobación de las respectivas familias equivale a una declaración de guerra. 
   En tiempos pasados, el cónyugue potencial era generalmente recomendado por amigos y parientes. Luego los padres investigaban… Como parte de la investigación, solían consultar a numerólogos y astrólogos, para ver si esos aspectos de los futuros contrayentes estaban en armonía. Si todo lo que averiguaban concordaba con sus expectativas, organizaban un encuentro entre ambos. Con frecuencia, ese encuentro era el único previo a la decisión. 
   Hoy en día a este modelo se han incorporado variantes propias del siglo en que vivimos. Hay portales de Internet donde aparecen los perfiles de aspirantes al matrimonio, con sus fotos y datos. Y dichos aspirantes pueden chatear, mandarse mails y usar Skype, antes de pasar al siguiente paso, que es el encuentro personal.  
  Mientras escribía y corregía la novela, vi (y sigo viendo) innumerables películas hechas en la India, muchas de las cuales tratan el tema del matrimonio concertado, ya sea de un modo específico o tangencial. Y si bien en algunas aparece el problema del rechazo por parte de uno de los contrayentes (generalmente ella) y la inevitable tragedia y frustración (porque los padres imponen su decisión), en otras los contrayentes se muestran muy felices y se casan sin poner objeciones. Me resultaba difícil creer que las cosas fueran tan fáciles (bueno, son películas de Bollywood, el Hollywood de la India, y en muchas de ellas hay bastante fábula y exageración), hasta que vi una película que me gustó mucho y cuyo tratamiento del tema me pareció muy realista. Su nombre es “Just Married” (Recién Casados) y su directora es una mujer hindú bastante joven, que se llama Meghna Gulzar. El film narra la luna de miel de un joven matrimonio, unido mediante la usanza tradicional. Y muestra lo que yo suponía que a menudo sucede, aunque nunca me lo habían mostrado. Aunque el chico quiere iniciar la relación sexual de inmediato, ella manifiesta un gran rechazo. Esa obligación de intimar con un flamante marido al que percibe como un extraño la asusta indeciblemente, y reiteradamente lo rechaza. Me pareció muy ilustrativo del trasfondo, de lo que no se ve por detrás del todavía floreciente matrimonio arreglado. Creo que esta película revela lo que una buena parte de las mujeres indias deben sentir los primeros días de su matrimonio. La historia está narrada con inteligencia y gracia, y es una reflexión bastante profunda acerca de la relación de pareja en la India, ya que además de los protagonistas, aparecen otras parejas que están en el mismo hotel que ellos, ilustrando otras variantes alrededor del tema. (Se puede ver en YouTube, con subtítulos en inglés). 
   Una explicación al motivo de que esta clase de matrimonio aún prospera, es que para los indios mantenerse dentro de su comunidad de origen es prioritario. Y para eso es importante que los contrayentes compartan casta, religión, nivel socioeconómico, etc. 
  Además, la desaprobación por parte de los padres es en la India un problema grave. No sólo está muy mal visto, sino que puede ser una tragedia en el entorno familiar y social, por lo cual muchos jóvenes prefieren renunciar a un futuro consorte que les gusta si sus padres no lo aprueban. 
  Otra causa del matrimonio concertado es la dote. Esta vieja usanza sigue en pie en muchísimos casos, y muchos jóvenes eligen a su futura novia teniendo muy en cuenta la dote que ella va a aportar. 
  En la India el matrimonio es el único espacio socialmente aceptado para el intercambio sexual y aunque eso está empezando a cambiar, sobre todo entre las minorías de clase alta, que se mueven en ambientes universitarios o estudian en el extranjero, para una gran mayoría de los indios el matrimonio es la opción más conveniente y segura (sobre todo si son mujeres).  
   Lo curioso es que de acuerdo a los analistas y a los estudios especializados, los matrimonios concertados son más exitosos a la larga que los matrimonios por amor. En Quora, un muy interesante portal de preguntas y respuestas (por ahora, lamentablemente, sólo en inglés) encontré un interesante aporte de un usuario -cuyo nombre es Manikanta Tankala-  que me pareció bastante revelador. Dice que la causa de que suelan funcionar mejor los matrimonios concertados que aquellos por amor es que en las uniones arregladas todos los aspectos son cuidadosamente considerados. Las metas en la vida y los intereses de cada uno tienen que ser compatibles, y esto facilita el compromiso de por vida y el seguir juntos a pesar de los problemas que se presenten, mientras que los que se casan por amor están enceguecidos por la pasión y pasan por alto estos aspectos. Este testimonio cita estudios académicos, que se han dedicado a investigar el asunto no sólo dentro de la sociedad india, sino en otras en las que también se da, como es el caso de los judíos ortodoxos. 
   Surya Sankar, otro usuario de Quora,  asegura que las cosas están cambiando, que al menos en la India urbana casarse por amor ya no es algo de herejes y no encuentra la misma resistencia violenta que sí puede esperarse en ciudades pequeñas y en áreas rurales. Sin embargo, todavía es visto como algo que perturba el orden social y se considera un acto revolucionario. 
 Y para concluír con estos testimonios, aquí va uno de un usuario de Quora que ha querido permanecer anónimo, pero que declara estar felizmente casado desde hace más de veinte años. Dice que los matrimonios concertados son parte integral del tejido social de la India, donde el matrimonio no es sólo la unión de dos personas, sino también la unión de dos familias. Eso hará posible que el respaldo de la familia esté disponible para la pareja en los tiempos difíciles, cuando los problemas de salud, financieros y otros sean agobiantes. 
   Podría profundizar mucho más, pero eso excedería el intento de este post. La relación de pareja, tanto en la India como en Occidente, es uno de los asuntos más importantes en la vida de un ser humano. Y el hecho de que en la India se siga prefiriendo el matrimonio arreglado y que este funcione en un significativo porcentaje de los casos, siendo la tasa de divorcios en la India considerablemente inferior a la tasa de divorcios en los países de Occidente, da para reflexionar, como muchas otras cosas de la India. 
   Mi conclusión es que estamos fuertemente condicionados por nuestra cultura y que logramos adaptar nuestras tendencias más íntimas a aquello que nuestra cultura marca. Pero como decía una amiga hindú: lo más importante es lo que haces para que tu matrimonio funcione, haya sido por amor o arreglado. Si ambas partes ponen lo mejor de sí para hacerlo funcionar, es probable que eso suceda. 

* El término hindú tiene dos acepciones. Por un lado indica a toda persona que practique el Hinduísmo, pero también sirve para señalar a todo habitante de la India.